lunes, 26 de octubre de 2009

EMBARAZO

Fuente: SOGIBA ( Argentina)
¿Por que debemos tomar ácido fólico antes y durante el embarazo?
El ácido fólico puede ayudar a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal denominados defectos del tubo neural (DTN). Puede prevenir estos defectos sólo si se lo ingiere antes del embarazo y durante las primeras semanas del mismo.Diferentes estudios con diseños metodológicos apropiados han demostrado que la suplementación materna con ácido fólico disminuye el riesgo de defectos de cierre del tubo neural (DTN) en la descendencia.
Dado que los DTN se originan durante el primer mes de gestación, generalmente antes de que la mujer sepa que está embarazada, es importante que toda mujer tenga suficiente ácido fólico en su sistema antes de la concepción.

¿Por qué deben tomar ácido fólico todas las mujeres en edad de procrear?
Los estudios demuestran que, si todas las mujeres consumieran la cantidad recomendada de ácido fólico desde antes de la concepción y continuando durante el primer mes de embarazo, podría prevenirse hasta el 70 % de todos los DTN. El tubo neural es la estructura embrionaria que al desarrollarse se convierte en el cerebro y la médula espinal. Esta estructura se origina como una cinta de tejido que normalmente se enrolla hacia adentro para tomar la forma de un tubo en torno al día 28 de gestación. Cuando este proceso falla y el tubo neural no se cierra completamente, pueden ocurrir defectos en el cerebro y la médula espinal. Los DTN más comunes son la espina bífida y la anencefalia.
La espina bífida, también llamada espina abierta, afecta a la columna vertebral y, en ocasiones, la médula espinal. Los niños afectados con la forma severa de la espina bífida tienen cierto grado de parálisis en las piernas y problemas en el control de la función intestinal y urinaria.
La anencefalia es una condición fatal por la cual el bebe nace con el cráneo y el cerebro gravemente subdesarrollados. Este efecto protector podría no estar simplemente limitado a disminuir la ocurrencia de los DTN, sino también, de otros defectos como anomalías cardiovasculares, faciales, de miembros, del tracto urinario, aunque este efecto aún no está demostrado.

¿Cuánto ácido fólico necesita una mujer?
La administración de ácido fólico en el período periconcepcional es mucho más efectiva cuando se puede implementar un control preconcepcional. Esto último, sin embargo, es difícil en nuestro medio, debido al alto porcentaje de embarazos no planeados.
En una investigación realizada por el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC) en una población de pacientes que tuvieron su parto en hospitales sudamericanos, un porcentaje muy bajo de mujeres conocían la importancia de la ingesta de ácido fólico en el período periconcepcional o el tipo de alimentos ricos en folatos.
Se recomienda que todas las mujeres que pueden quedar embarazadas ingieran 0.4 miligramos de ácido fólico por día, además de llevar una dieta saludable. Esta es la única manera segura de que una mujer reciba todo el ácido fólico y demás vitaminas que necesita. La mayoría de las mujeres ingiere menos de la mitad de la cantidad recomendada de ácido fólico por día. Las mujeres deben ingerir una dieta rica en alimentos que contengan folato o ácido fólico.
El folato es la forma natural del ácido fólico que está presente en los alimentos. El jugo de naranja y de otros cítricos, frutas, vegetales de hojas verdes, porotos, maní, brócoli, espárrago, arvejas, lentejas y los productos de granos enteros lo contienen. El ácido fólico sintético se agrega a ciertos productos de granos enteros, incluyendo harina, arroz, y cereales. A estos alimentos se los considera "fortificados".
El cuerpo puede incorporar más efectivamente el ácido fólico sintético y de alimentos fortificados que del folato de los alimentos.
Se estima que el organismo absorbe el 100 % del ácido fólico sintético, el 85 % del ácido fólico presente en alimentos fortificados y apenas el 50 % del folato de los alimentos. Además, al cocinar y almacenar los alimentos se puede destruir parte de su folato natural. El organismo no distingue el origen del ácido fólico; una vez que entra en el torrente sanguíneo su función biológica es la misma.
Varios estudios han comprobado que la forma sintética del ácido fólico ayuda a evitar los DTN. Por lo tanto se recomienda que las mujeres que puedan quedar embarazadas consuman 0.4 miligramos por día de la forma sintética.
¿Algunas mujeres necesitan más ácido fólico que otras?
La mayoría de los doctores recomienda una vitamina prenatal que contenga por lo menos esa cantidad de ácido fólico. Sin embargo, las mujeres no deben ingerir más de 1 miligramo sin que el médico así lo indique.Si una mujer ya ha tenido un bebé con un DTN, debe consultar a su médico antes de su próximo embarazo en cuanto a la cantidad de ácido fólico que debe tomar. Los estudios han demostrado que la ingestión de una dosis mayor de ácido fólico por día 4 mg, comenzando al menos un mes antes del embarazo y durante el primer trimestre del mismo reduce el riesgo de tener otro embarazo afectado en aproximadamente un 70 %.Las mujeres diabéticas o epilépticas también pueden tener un riesgo mayor de tener un bebé con un DTN. Las mujeres con estos trastornos deben consultar a su médico antes del embarazo para determinar si es necesario que tomen una dosis mayor de ácido fólico.

¿Cuánto ácido fólico contienen los alimentos fortificados?A partir de la vigencia de la ley de fortificación con ácido fólico de las harinas, sancionada en nuestro país, se hace un poco más fácil que las mujeres obtengan el ácido fólico en sus dietas. Sin embargo, la cantidad agregada a estos alimentos es pequeña, y la mayoría de las mujeres no obtiene suficiente ácido fólico de los alimentos. Se estima que agregar ácido fólico a los alimentos sólo evita de un 5 a un 20 % de los DTN que pueden prevenirse mediante la ingestión de ácido fólico.
No se sabe muy bien cómo el ácido fólico previene los DTN. La mayoría de los estudios sugiere que puede corregir una deficiencia nutricional, mientras que otros indican que el ácido fólico suplementario ayuda a algunas personas a compensar por los errores innatos en la manera en que el organismo procesa el folato.Por ejemplo, en un estudio de 1997 se determinó que hasta una de cada siete personas puede portar una mutación genética que le provoca una insuficiencia de ácido fólico, aun cuando consuma una dieta que contenga la cantidad recomendada de folatos. Estas personas tienen problemas para convertir al folato presente en los alimentos en formas de ácido fólico que el organismo pueda utilizar, lo que causa niveles más bajos de ácido fólico en la sangre.
La mayoría de las madres de bebés con DTN no tienen esta mutación genética; pero los estudios sugieren que las madres que sí la presentan pueden tener un mayor riesgo de tener un bebé con DTN. Sin embargo, tomar ácido fólico aumenta los niveles en sangre, lo que puede reducir el riesgo de tener un bebé afectado. Un estudio reciente también sugiere que las mujeres con esta mutación pueden tener un riesgo mayor de sufrir problemas en la placenta, tales como el desprendimiento. Este riesgo puede reducirse tomando ácido fólico durante el embarazo.

¿Cómo previene el ácido fólico los defectos de nacimiento?
El mecanismo de acción de la suplementación de folatos y la disminución de los defectos de cierre de tubo neural aún no está perfectamente determinado. Existen observaciones que sugieren que la susceptibilidad genética podría jugar un rol predisponente en el riesgo de defectos de cierre del tubo neural y la carencia de folatos.

¿Tiene el ácido fólico otros beneficios para la salud?
En los últimos años, los médicos se han dado cuenta de que el ácido fólico es muy importante para la buena salud de todos.
Se sabe desde hace mucho tiempo que el ácido fólico desempeña un papel importante en la producción de glóbulos rojos, y que los individuos con deficiencia de ácido fólico en ocasiones desarrollan una forma de anemia llamada anemia megaloblástica (caracterizada por una cantidad reducida de glóbulos rojos).
Estudios más recientes sugieren que el ácido fólico también puede prevenir enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Parece ser que los individuos que poseen una cantidad elevada de una sustancia llamada homocisteína en la sangre tienen mayor riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Cuando estas personas ingieren ácido fólico, el nivel de homocisteína de su sangre disminuye, lo que probablemente reduzca su riesgo de enfermedades cardiovasculares.Los investigadores también están estudiando la relación entre las cantidades elevadas de homocisteína y los defectos de nacimiento.
Otros estudios sugieren que el ácido fólico también puede ayudar a prevenir ciertos cánceres, especialmente el cáncer de colon. Si bien estos estudios no han demostrado sus efectos protectores, sugieren que muchas personas pueden beneficiarse al tomar ácido fólico, y no sólo las mujeres en edad de tener hijos.

TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS

Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría

Cómo descienden los testículos normalmente?Los testículos son órganos sexuales masculinos que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. En la etapa fetal se sitúan dentro del abdomen debajo de los riñones en desarrollo. Cuando el feto crece en el vientre materno, los testículos van descendiendo hacia la ingle, llegando al escroto alrededor del 9º mes.Esto explica la gran frecuencia de testículos no descendidos en prematuros.
¿Cuándo un testículo no desciende?En algunos niños por muchas razones hormonales y/o mecánicas, los testículos en uno o ambos lados no descienden normalmente al escroto. Esto lleva a la ausencia de uno o ambos testículos en escroto. Los testículos ausentes pueden estar en cualquier lugar a lo largo del trayecto habitual de descenso entre el riñón y el escroto o pueden estar perdidos fuera de ese trayecto. La mayoría de las veces un solo testículo es afectado.
Control médico:El médico hará el examen físico del niño. Puede que detecte un testículo no descendido al nacimiento. Con mayor frecuencia se detectan cuando el bebe tiene unos pocos meses. En los meses siguientes el médico deberá controlar si los testículos descienden espontáneamente. Cuanto más cerca del escroto estén, más posibilidades habrá de que desciendan solos. Si no lo hacen se requerirá tratamiento para ubicarlos en escroto. Si descienden espontáneamente durante el primer año de vida sin tratamiento, igual hay que controlarlos hasta la pubertad, porque el 40 % de los testículos no descendidos que bajan espontáneamente pueden volver a ascender, pudiendo requerir tratamiento quirúrgico a los 5-10 años de edad.
¿Cómo localizar el testículo no descendido?El exámen físico realizado por el médico es suficiente para el diagnóstico. No es necesario efectuar otros estudios, como por ejemplo ecografía.
¿Por qué el tratamiento es necesario?El médico discutirá con los padres el mejor momento para el tratamiento.Si un testículo permanece fuera del escroto antes de la pubertad, puede producir menos espermatozoides. Los testículos no descendidos tienen 4-5 veces más riesgo de presentar cáncer en la vida adulta. Este riesgo es mayor en los pacientes con testículos no descendidos en ambos lados. ¿Cómo se tratan ?• Todos los testículos no descendidos no palpables (los testículos que estén en el abdomen o en el canal inguinal pero en una posición muy alta por lo que no puedan ser encontrados durante el examen médico), requieren cirugía para su reubicación en el escroto.• El testículo palpable pero en una posición atípica (fuera del trayecto de descenso habitual) siempre requiere tratamiento quirúrgico para ubicarlo dentro del escroto y fijarlo allí.• En el caso de los testículos no descendidos palpables (aquellos testículos que puedan ser encontrados por el médico en el canal inguinal o a la entrada del escroto) dependiendo de su ubicación con respecto al escroto, podrían ser pasibles de tratamiento hormonal, y si no responden al mismo, el tratamiento será quirúrgico. En el caso de estar asociado con una hernia en la pared entre el abdomen y la ingle (esto ocurre en un 60-70% de los casos), debe tratarse mediante la cirugía para evitar futuros problemas.
Recomendaciones a tener en cuenta por el Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría:
1) Su hijo recién nacido debe ser evaluado por el neonatólogo para definir si los testículos están ó no presentes en el escroto2) Si tiene los testículos no descendidos de uno o ambos lados, asociado o no a otros trastornos del desarrollo sexual debe ser evaluado en forma temprana tanto anatómica como funcionalmente por un médico endocrinólogo infantil.3) El mismo irá controlando al niño pudiendo esperar hasta por lo menos los 12 meses de edad considerando la posibilidad de que el testículo se ubique espontáneamente en el escroto4) En algunos casos cuidadosamente seleccionados por el endocrinólogo infantil, puede utilizarse como tratamiento inicial el tratamiento hormonal.5) Los niños que no presenten la indicación de tratamiento hormonal serán derivados por el endocrinólogo al cirujano o urólogo pediatra entrenado, preferentemente antes de los 2 años de edad.Es recomendable que el endocrinólogo infantil siga el control de su hijo hasta la pubertad, controlando el crecimiento de los testículos y su función hormonal

FLUJO VAGINAL EN LAS NIÑAS

Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría
¿Qué es el flujo vaginal?El flujo vaginal es la secreción blanco-amarillenta o amarillo-verdosa que se elimina por la vagina hacia el exterior. El flujo vaginal en las niñas, fuera del período de recién nacida y de la pubertad, es siempre anormal. Está favorecido por características propias de la vagina infantil, que carece de estrógenos y por lo tanto es propensa a una serie de factores que pueden afectarla. Se puede prevenir o mejorar con medidas de higiene adecuada, que conviene conocer.
¿Es normal el flujo vaginal en las niñas? Hay dos momentos antes de la adultez en que el flujo es normal. Uno es al nacimiento, se debe al pasaje de hormonas de la madre a la beba durante el embarazo, y generalmente desaparece en una semana a diez días. El otro se produce al comienzo de los cambios de la pubertad, alrededor de los 10 años; ese flujo es producido por acción de las hormonas femeninas (estrógenos), es blanco o transparente, y se prolonga durante toda la adolescencia.Fuera de esos dos momentos, en cualquier otra etapa de la niñez, el flujo no es normal.
¿Es grave que mi hija tenga flujo?No. Que no sea normal, no significa que sea grave. Casi siempre se debe a causas que pueden solucionarse fácilmente. Basta con conocerlas para tratar de evitarlas.
¿Puede traerle consecuencias graves, por ejemplo una infección interna?En la inmensa mayoría de los casos es un proceso que permanece localizado en la vagina y a diferencia de lo que sucede en la mujer adulta, no se propaga a los órganos genitales internos.
¿A qué se debe el flujo?El flujo durante la niñez es una reacción de la vagina infantil a distintas causas que producen su inflamación. Esta inflamación se llama vulvovaginitis. Las causas de vulvovaginitis son varias. A continuación enumeramos las más comunes:1) Mala técnica al higienizarse: Después de ir al baño, si la limpieza se hace de atrás para adelante, se arrastran bacterias de la zona anal hacia la vagina. También el frotar con el papel higiénico fuertemente, puede irritar la zona que se infecta secundariamente.2) Sustancias irritantes: Si la niña se baña por inmersión, los jabones, espumas para baño y el shampoo mezclados con el agua, se introducen en la vagina y causan irritación e infección.3) Parásitos intestinales: Existe un parásito, llamado oxiuro, muy frecuente en los chicos y de fácil contagio, que vive en el intestino, del que sale por el ano, especialmente durante la noche, y se introduce en la vagina causando dolor, picazón y flujo.4) Juegos infantiles de exploración del cuerpo y masturbación: Estas actividades, que son completamente normales durante la niñez, hace que con las niñas con sus manitas sucias se lleven a la vagina distintos microbios que provienen de la piel, de la zona anal, y de las vías aéreas (nariz, boca). En raras ocasiones la persistencia de flujo vaginal es resultado de la permanencia de cuerpos extraños autointroducidos por la niña (algodón, papel, pequeños juguetes, etc) por lo que debe esto ser considerado.
¿Qué debo hacer si mi hija tiene flujo?Lo primero es tratar de evitar los factores de irritación o de infección:1) Enseñarle una buena técnica de higiene: después de orinar secarse siempre con papel higiénico sin frotar, y después de defecar frotando suavemente de adelante hacia atrás, utilizando una hoja de papel tras otra, hasta que el papel salga limpio.2) No tomar baños de inmersión. Usar bombachas de algodón. Lavar las mismas con jabón blanco, enjuagar muy bien y planchar. Usar jabón blanco o jabón neutro de glicerina sin perfume para la higiene de los genitales.3) Combatir los parásitos intestinales para lo que hay remedios adecuados que su pediatra le indicará. Para diagnosticar los parásitos hay que hacer un análisis de materia fecal especial.4) Puede aliviar la irritación haciéndole baños de asiento con infusión de hojas de malva, que se consiguen en cualquier farmacia.
¿Cuándo debo consultar? Si a pesar de todas estas medidas el flujo continúa, o si es verdoso, marrón o sanguinolento, debe consultar.Es probable que en esos casos sea necesario hacer un análisis del flujo, para detectar si existe algún microbio responsable del mismo que necesite un tratamiento antibiótico. El tratamiento puede ser indicado por su pediatra.Si a pesar del tratamiento efectuado por el pediatra el flujo continúa, o si mejora por períodos pero vuelve a aparecer varias veces, su pediatra la derivará para una consulta al ginecólogo/a infantil.
ginal?El flujo vaginal es la secreción blanco-amarillenta o amarillo-verdosa que se elimina por la v

jueves, 23 de abril de 2009

Celulas madre

Qué es una célula madre?

Una célula madre es una célula maestra capaz de crear los componentes principales de la sangre humana de la médula ósea y del sistema inmunológico del cuerpo. Los glóbulos blancos, los glóbulos rojos y las plaquetas se derivan de las células madre.Se encuentran en la médula ósea y en la sangre del cordón umbilical.
Células placentarias o Progenitoras.
Es el último descubrimiento para el tratamiento de padecimientos hematológicos. Durante la gestación, la placenta y la circulación sanguínea del bebé a la placenta, cubren un importante número de funciones imprescindibles para el correcto desarrollo del bebé. A pesar de ello, hasta hace poco, tanto la placenta como la sangre contenida dentro de ella, han sido consideradas como productos de desecho después del alumbramiento.En la década de los 80, entre otras cosas, se descubrió que la sangre de la placenta posee cualidades diferentes a las de la sangre adulta e incluso diferentes a las de las sangre de un recién nacido varios días después del parto.
Dos de estas cualidades son de especial relevancia:
La sangre placentaria posee una concentración relativamente elevada de células madre hemopoyéticas (generadoras de las células que conforman la sangre) de gran capacidad proliferativa y
Casi NO existen células responsables de la respuesta inmune: Esto puede ser debido a la tolerancia entre el bebé y la madre y la falta de contactos previos con antígenos (substancias que provocan la formación de anticuerpos) externos.
Estas características convirtieron la sangre del cordón umbilical (SCU) en una fuente de progenitores hemopoyéticos potencialmente útil en transplantes.
El primer transplante de sangre del cordón umbilical fue realizado exitosamente a un niño enfermo de cáncer de 5 años de edad en 1988, por la doctora Eliane Gluckman en París, y su poder curativo fue demostrado plenamente, ya que actualmente sobrevive y lleva una vida normal.
Producción de células progenitoras (CP) obtenidas de la sangre del cordón umbilical (SCU)
La SCU se obtiene cuando la placenta está "in utero" y el recién nacido ha sido separado de la placenta. Una vez recogido el máximo volumen posible, se espera al alumbramiento de la placenta cuyas venas se puncionan para obtener sangre para las pruebas complementarias. Así mismo, se guarda un pedazo del cordón umbilical.Se realiza un seguimiento clínico y analítico de la madre y del recién nacido durante el puerperio hospitalario, después de la cuarentena y, si es posible, a los seis meses registrándose todas las incidencias que presenten ambos. El procesamiento de esta sangre comprende varias fases. De cada unidad criopreservada (preservada en frío), se conservan muestras paralelas para controles posteriores:
Células y plasma de la madre del día del parto,
Plasma de la sangre del cordón,
Fragmento del cordón umbilical,
Células de SCU obtenida de las venas placentarias.
Todas las unidades son registradas, respetando la confidencialidad, con un código interno y son incluidas en dos bases de datos con la información mínima necesaria para la búsqueda: código, células nucleadas criopreservadas, volumen inicial obtenido, etc.A través de estos registros, se puede consultar las unidades. Si existe alguna compatible con el paciente que la necesita, el centro de transplante puede ponerse en contacto directo con el banco de células placentarias para realizar las gestiones necesarias para el envío de la muestra.
Ventajas de las CP obtenidas del cordón umbilical.
Estudios recientes demuestran que la obtención de CP ofrece ventajas en comparación con las que se obtienen para los transplantes de médula ósea.
Se obtienen de la sangre del cordón umbilical sin ningún riesgo o molestia para la madre o el bebé
La facilidad de contar con un número mayor de donantes ya que solamente se necesita que nazca bien el bebé y que se almacenen correctamente
No tendrán que ser sometidas a las cuidadosas pruebas de aceptación inmunológicas
Quizá la característica principal es que las CP contienen diez veces más células productoras de sangre que lo obtenido en el transplante de médula.
¿Cuándo y dónde se recoge y almacena la sangre del cordón umbilical?
Antes del parto, los futuros padres pueden hacer arreglos para que la sangre del cordón umbilical sea recolectada inmediatamente después del parto (no más de 15 minutos después) y almacenada para su propio uso en un banco de sangre comercial .

¿Qué son los Bancos de sangre placentaria?

Para posibilitar toda esta estrategia, ha sido necesario el desarrollo de programas de donación, obtención, manipulación y almacenamiento de la SCU. En resumen, la creación de los Bancos de Sangre Placentaria o de cordón umbilical (BSCU) a fin de poder suministrar este producto, con las máximas garantías de seguridad, a los centros de transplante.El banco de sangre de cordón umbilical de Nueva York fue el pionero, iniciando su actividad en 1993, y también fue el primero que suministró una unidad de SCU no emparentada, durante el mismo año, para la realización del primer trasplante de este tipo en la "Duke University" de Durham.A esta iniciativa se sumaron los BSCU de Milán, Duesseldorf y Barcelona, entre 1994 y 1995, a los que progresivamente se sumaron otros hasta un total de más de 50 en el año 2000. En la actualidad hay más de 70.000 unidades de SCU disponibles, de las cuales aproximadamente la mitad están en BSCU Europeos y se han realizado más de 1500 trasplantes.

¿Cuánto tiempo se puede guardar esta sangre?
La SCU se almacena a temperaturas muy frías (- 180 °C ) y se piensa que, en esas condiciones, puede mantenerse por un mínimo de 10 años.
¿Qué recomiendan los estudiosos para almacenar los diferentes tipos de células hematopoyéticas?
Los científicos se muestran a favor de que sean los bancos públicos de este tipo de células los que se encarguen de recolectar y almacenar tanto la SCU como la de médula ósea para que así puedan ser utilizados por receptores anónimos que lo necesiten.
¿ En que consiste el Trasplante de sangre de cordón umbilical?
Al igual que el de médula ósea, el trasplante de sangre de cordón umbilical consiste en la infusión por vía intravenosa de la sangre de cordón umbilical con el objeto de sustituir a las células enfermas del paciente. Una vez dentro del torrente sanguíneo las células madre trasplantadas encuentran el camino hacia la médula ósea dentro de los huesos e inician la producción de células sanguíneas sanas, sin embargo, este proceso toma varias semanas para repoblar toda la médula ósea con células nuevas.

Consejos para el cuidado de la piel del Bebe

Cuidados de la piel en los niños
Se define como piel al tejido que cubre externamente el cuerpo del ser humano y de los animales.Es el órgano de mayor tamaño y lógicamente el más expuesto a los factores externos ya sean climáticos, de vestimenta, agua, sol, lociones, polvo, infecciones, etc..También influyen factores de herencia, enfermedades de otros órganos o de la misma piel, el estrés y el adecuado cuidado de la misma.
En el presente artículo nuestra intención es la de orientar acerca de los cuidados de este noble órgano.También me gustaría hacer una recomendación de oro:
"Si su hijo presenta algún tipo de lesión o manifestación anormal en la piel debe ser evaluado por el médico pediatra o el dermatólogo infantil ya que existen innumerables tipos de enfermedades que necesitan de un adecuado diagnóstico y para hacer esto posible es imprescindible ver y examinar al paciente en su conjunto."
El baño y sus cuidados Los niños pueden realizar el baño diariamente pero se recomienda que su duración no sea mayor de 25 minutos.
El agua debe tener una temperatura de 30 a 32 grados centígrados y la temperatura ambiental estar entre los 24 a 26 grados centígradosNo usar en niños jabones perfumados o espumas para baño ya que pueden favorecer a la presencia de irritaciones y secar la piel. La piel seca "pica" y en el niño son frecuentes la aparición de lesiones de rascado y sobreinfección de las mismas que pueden empeorar el cuadro.Se recomiendan jabones de glicerina neutros o jabones de avena que tienen la características de mantener una adecuada hidratación cutánea.
El shampoo debe ser hipoalergénico (hay muy buenos a nivel comercial) o en su defecto usar el mismo jabón. Por una cuestión de practicidad el lavado de cabeza debe ser previo al lavado del cuerpo.
El bebé se siente reconfortado en el agua.
El secado del bebé debe ser metódico evitando dejar lugares húmedos y usando toallas suaves preferentemente de algodón.En algunos niños con predisposición a piel seca se recomienda el uso de cremas hidratantes suaves de marcas reconocidas, es el médico pediatra o dermatólogo quien le recomendará la adecuada para su hijo.
Uso de perfumes, lociones y coloniasEn la práctica diaria es frecuente ver el interés de los familiares en el uso de lociones o perfumes en los niños.No es recomendable esta práctica en niños pequeños ya que es alto el porcentaje que presentan reacciones a estos productos.En caso de usarlos no colocarlos directamente sobre la piel del niño, se puede intentar poner unas gotitas (3 o 4) en la ropa más externa pero en caso de aparecer la mínima irritación de piel se suspenderá de forma inmediata. Al tener pocas glándulas apócrinas los pequeños no presentan olores desagradables a transpiración y con la mano en el corazón: no es hermoso el olor natural de los bebés?.
Higiene del Cordón Umbilical El cordón umbilical puede estar presente las primeras 2 semanas de vida y para su higiene se recomienda en cada cambio de pañal el uso de gasas con alcohol para evitar infecciones, este tipo de higiene se debe realizar hasta unas 48 horas posteriores a la caída del mismo.
No se debe mantener el cordón umbilical cubierto por gasas ya que esto perpetúa la humedad de la zona y por ende retasar la caída normal del mismo.
Higiene de la región del Pañal En la zona del pañal se recomienda el uso de aceite del tipo oleocalcáreo o en su defecto aceite común de cocina. El abuso del uso de agua en esta región favorece la irritación y si sumamos lo que produce el pis y la caca potencian este riesgo.La higiene debe hacerse de adelante hacia atrás en las niñas ya que de esta manera disminuye el riesgo de infecciones en las vías urinarias por "arrastre de bacterias" .
En la zonas de los pliegues (rollitos) que abundan en los bebés debe realizarse un secado a conciencia con toallas de algodón ya que es un lugar donde se acumula humedad y esto a su vez favorece la aparición de dermatitis del pañal.
Los pequeños al tener de por sí una piel sensible pueden presentar enrojecimientos momentáneos de la zona sin que esto sea una franca dermatitis, pero en caso de notar que progrese no deje de consultar con el profesional a cargo del control de salud del niño.
En cuanto al uso de pañales se recomiendan aquellos de marcas reconocidas y con adecuadas propiedades de absorción.Algunos pañales en algunos niños producen enrojecimientos en la piel por lo que puede no ser raro el tener que probar algunas marcas hasta encontrar la adecuada para su bebé.
No todo cambio en la coloración de la piel en la región es debido a una dermatitis del pañal por lo que uno debe estar atento pero no exagerar.
Higiene de orejas y nariz El uso de hisopos suaves de algodón pueden ayudar a la higiene de estas zonas pero siempre que se hagan en forma superficial y externa con SUMO CUIDADO.Estos elementos si se emplean en forma más profunda pueden producir innecesarias lesiones en la suave piel del bebé.En síntesis: permitidos si son utilizados en forma suave, superficial y sin ingresar a los orificios nasales o de los oídos.
Seborrea del cuero cabelludo Un buen número de niños presentan estas costritas blanco amarillentas en su cuero cabelludo y en la región de las cejas.Es tan frecuente que se asume como algo normal tendiendo a la desaparición espontánea en los primeros meses de vida.Puede ayudarse con una loción de aceite de almendras y luego el uso de una tarjeta de cartón para sacar con paciencia y suavidad una por una estas escamitas.
Otras Cosas...Estimule el lavado de manos previos a la alimentación y luego del juego.El uso de emulsiones hidratantes en niños con piel seca es indicado. Las emulsiones con avena son bastante efectivas y tienen caracteristicas de inocuidad que las hace bastante seguras.Eduque a sus hijos acerca de la importancia del adecuado aseo para la prevención de enfermedades y el contacto social. Hable con su pediatra acerca de la correcta higiene de los niños.
En la salud de sus hijos el pediatra es irremplazable!!Consulte a su pediatra

Varicela

Qué es la Varicela?La Varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus del grupo Herpes llamado Varicela Zoster. Esta enferemedad se caracteriza por la presencia de fiebre y un exantema (erupción en piel) del tipo papulovesicular, lo que da las lesiones de inicio caracteristica forma de vesículas rodeadas por un halo rojizo.Estas lesiones producen una importante picazón, que muchas veces es la causa de las complicaciones de la varicela.Con el paso de los dias estas vesículas se van transformando en costras que recién al estar completamente secas dejan de ser contagiosas.La varicela es una de las enfermedades más fácilmente transmisibles y con alta tasa de contagio.Si bien las complicaciones severas vinculadas a la varicela son infrecuentes en los niñós con defensas normales (inmunocompetentes); la enfermedad Varicela es más peligrosa en los lactantes, en los pacientes inmunocomprometidos y en las personas adultas. Cómo se contagia?El virus de la varicela se propaga de persona a persona a a través de partículas aerosolizadas por la tos o el estornudo (gotitas de Flugge)La varicela puede también transmitirse por contacto con pañuelos o por el contacto directo con las vesículas de la piel y el líquido que estas lesiones contienen.La probabilidad de contagio de varicela entre escolares y miembros de la familia es superior al 90%, por lo que cuando en una familia conviven personas que no han tenido la enfermedad es altisima la probabilidad de contraer varicela y por ende aumentar los riesgos.Cuándo es más contagiosa?La posibilidad de transmisión de varicela es mayor en los dos primeros dias de aparición del brote (aunque el contagio puede iniciarse 2 días antes de la aparición de las vesículas).La varicela contagia hasta cinco dias despues de la aparición del exantema o hasta que todas las lesiones estén en forma de costra. (Otros autores hablan de 6 o 7 dias posteriores a la aparición de la erupción).Cuál es el período de incubación de la varicela?El período entre el primer contacto con el virus y la aparición de los síntomas de la varicela varía entre 9 a 21 días.
Cómo darse cuenta si su hijo tiene varicela?El signo más común es el brote con vesículas o ampollas en toda la piel: cuero cabelludo, genitales e incluso aparecen lesiones en la boca. El exantema es muy pruriginoso (pica mucho).En general las primeras lesiones de varicela empiezan en la región de la cabeza y la parte alta del torax, pero también puede tener otros lugares de inicio de la enfermedad. Con el paso de los dias las lesiones pueden encontrarse en cualquier parte cubierta por piel y mucosas (bazos, piernas, genitales, gluteos, boca, ojos, etc)El cuadro puede acompañarse de fiebre alta , náuseas , vómitos, escalofríos y malestar generalLas vesículas de la varicela se rompen liberando un liquido claro (muy contagioso) y luego de 4 a 5 días se forman las costras.
Cuál es el tratamiento de la Varicela?No existe tratamiento curativo en la varicela, el tratamiento es de sostén ya que la evolución natural de la varicela es la de curación espontánea luego de unos dias (promedio 7 dias)El uso de antitérmicos (ibuprofeno, paracetamol, dipirona) es indicado para disminuir la fiebre que suele acompañar el cuadro. Muchos autores no recomienda el uso de Acido Acetil Salicilico (aspirina) ya que se ha visto una aumento de insuficiencia hepatica y daño neurologico denominado Sindrome de Reye)El niño puede y debe ser aseado por medio de de baños tibios para mantener la piel limpia, el secado posterior debe ser muy suave sin frotar para evitar la ruptura de la vesiculas y por ende aumentar el riesgo de transmisión del virus de varicela.Se deben tener las uñas cortas y limpias y debe estimularse el lavado frecuente de manos en la familia con el objeto de disminuir el riesgo de sobreinfecciones bacterianas por rascado.El uso de talco mentolado o lociones antipruriginosas (por ej. Caladryl ®) ayudan a disminuir la intensa picazón que pruducen las lesiones.En cuanto al uso de medicamentos por via oral, se destaca el Aciclovir, antiviral que bajo indicaciones específicas en el tratamiento de la varicela, permite en muchos casos la disminución de la duración del cuadro de varicela, la disminución de las complicaciones, su transmisión y contagio.Tambien este medicamente (Aciclovir) es utilizado con buenos resultados en la prevención de nuevos casos dentro del grupo familiar y/o conviviente.Si bien todos los niños con varicela pueden ser tratados con Aciclovir, la Academia Americana de Pediatría sugiere tratar preferentemente a los que presentan un riesgo mayor de adquirir varicela severa o desarrollar una complicación.

Indicaciones del Aciclovir (Acyclovir) en la Varicela) :
Adolescentes mayores de 12 años.
Niños con afecciones cutáneas o pulmonares crónicas.
Niños que reciben ácido acetilsalicílico en forma crónica.
Niños que reciben corticosteroides por vía oral o inhalatoria
2do caso de varicela en el grupo familiar durante un corto periódo de tiempo.
Puede haber complicaciones?La complicación más frecuente es la sobreinfección bacteriana de las lesiones que requieren tratamiento con antibióticos. Más rara es la aparición de neumonía por varicela que puede ser fatal en pacientes inmunocoprometidos (con disminución de sus defensas inmunológicas). Otras complicaciones pueden ser otitis, laringitis, sindrome de Reye, traquobronquitis, lesiones en la cornea del ojo, etc.Toda cuadro de varicela que presenta más de 3 a 4 dias de fiebre superior a 38 grados de temperatura axilar debe ser evaluada en busca de complicaciones.

Cómo se puede prevenir la varicela?Por medio de la Vacunación contra la varicela La vacuna contra la varicela se da luego de los 12 meses de edad, en dosis unica. Demuestra ser muy efectiva para prevenir la enfermedad, dando protección inmunolígica durante muchos años.Qué otra precaución se debe tomar?Es importante evitar el contacto con embarazadas susceptibles (que no han tenido varicela) en el primer trimestre de gestación ya que se pueden producir malformaciones fetales.