Mostrando entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niñas. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de noviembre de 2010

Obesidad infantil

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL

En la última década la obesidad infantil se convirtió en un problema de salud pública. En los países avanzados 1 de cada 10 niños menores de 10 años es obeso; actualmente sabemos que si un niño de 6 años es obeso tiene el 25 % de probabilidades de ser obeso en la adultez pero esta cifra es aún más alarmante si un niño de 12 años es obeso, ya que tiene el 75% de posibilidades de ser obeso cuando sea adulto.

Se define como obesidad al aumento de más del 20% del peso ideal para la edad, el diagnóstico de obesidad en un niño se realiza gracias al análisis multifactorial de : familias de riesgo( se analiza la presencia de obesos y los hábitos alimentarios de la familia), evaluación clínica y antropométrica seriada, se calcula el índice de masa corporal( peso/talla²).Es importante destacar que el índice de masa corporal define obesidad y el riesgo de padecerla mas NO el porcentaje de grasa que se encuentra en el cuerpo, en el 2010 un artículo publicado en PEDIAETRICS, propone calcular también la circunferencia del cuello como medida para diagnosticar obesidad o el riesgo de padecerla.

Los factores de riesgo a tener en cuenta con nuestros niños son:

ü Mala conducta alimentaria: tener en cuenta que la mayoría estas conductas son aprendidas en el hogar.

ü Consumo de energía: un niño debe realizar actividad física diaria y disminuir las horas que pasa sentado frente a la T.V. o la computadora o la play.

ü Factores hereditarios: Si papá o mamá son obesos o si tiene algún familiar obeso, esta es una familia de riesgo y las probabilidades aumentan.

ü Factores hormonales: tener en cuenta la presencia de diabetes, hipotiroidismo, etc.…

ü Factores psicosociales y ambientales: aquí analizamos los vínculos que tiene el niño, con sus iguales, sus mayores y como se relaciona en el medio ambiente.

La obesidad en los niños está asociada a:

o DBT tipo 2 / Resistencia a la insulina

o Hipertensión arterial

o Hipercolesterolemia

o Trastornos o dolores en las articulaciones

o Síndrome metabólico

o Trastornos del sueño, a veces hasta puede producir apneas del sueño

o Mayor predisposición a desarrollar Asma.

o Problemas psicológicos como ser baja autoestima, falta de integración al medio social, generalmente estos niños son víctimas de bulling, depresión infantil

o Predispone a trastornos alimentarios como ser: Anorexia- Bulimia

Luego de examinar todos estos ítems seguro nos estaremos preguntando qué hacer si tenemos un niño obeso, toda la bibliografía actual hace incapíe en que uno de los pilares fundamentales de tratamiento se encuentra en el hogar y el cambio de conductas alimentarias viciosas por hábitos saludables, en fomentar el ejercicio, corregir los aspectos culinarios que tiene que ver con la presentación de los platos, la variedad de alimentos ofrecidos y el modo de preparación, es decir un compromiso de toda la familia a cambiar ,no solo del niño enfermo.

La forma más eficaz de control de esta enfermedad es la prevención en edades tempranas, por eso la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo de nuestro niño.

Dra. María Valeria Zenteno

Pediatra - Neonatologa

CMP 48434

-

lunes, 26 de octubre de 2009

FLUJO VAGINAL EN LAS NIÑAS

Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría
¿Qué es el flujo vaginal?El flujo vaginal es la secreción blanco-amarillenta o amarillo-verdosa que se elimina por la vagina hacia el exterior. El flujo vaginal en las niñas, fuera del período de recién nacida y de la pubertad, es siempre anormal. Está favorecido por características propias de la vagina infantil, que carece de estrógenos y por lo tanto es propensa a una serie de factores que pueden afectarla. Se puede prevenir o mejorar con medidas de higiene adecuada, que conviene conocer.
¿Es normal el flujo vaginal en las niñas? Hay dos momentos antes de la adultez en que el flujo es normal. Uno es al nacimiento, se debe al pasaje de hormonas de la madre a la beba durante el embarazo, y generalmente desaparece en una semana a diez días. El otro se produce al comienzo de los cambios de la pubertad, alrededor de los 10 años; ese flujo es producido por acción de las hormonas femeninas (estrógenos), es blanco o transparente, y se prolonga durante toda la adolescencia.Fuera de esos dos momentos, en cualquier otra etapa de la niñez, el flujo no es normal.
¿Es grave que mi hija tenga flujo?No. Que no sea normal, no significa que sea grave. Casi siempre se debe a causas que pueden solucionarse fácilmente. Basta con conocerlas para tratar de evitarlas.
¿Puede traerle consecuencias graves, por ejemplo una infección interna?En la inmensa mayoría de los casos es un proceso que permanece localizado en la vagina y a diferencia de lo que sucede en la mujer adulta, no se propaga a los órganos genitales internos.
¿A qué se debe el flujo?El flujo durante la niñez es una reacción de la vagina infantil a distintas causas que producen su inflamación. Esta inflamación se llama vulvovaginitis. Las causas de vulvovaginitis son varias. A continuación enumeramos las más comunes:1) Mala técnica al higienizarse: Después de ir al baño, si la limpieza se hace de atrás para adelante, se arrastran bacterias de la zona anal hacia la vagina. También el frotar con el papel higiénico fuertemente, puede irritar la zona que se infecta secundariamente.2) Sustancias irritantes: Si la niña se baña por inmersión, los jabones, espumas para baño y el shampoo mezclados con el agua, se introducen en la vagina y causan irritación e infección.3) Parásitos intestinales: Existe un parásito, llamado oxiuro, muy frecuente en los chicos y de fácil contagio, que vive en el intestino, del que sale por el ano, especialmente durante la noche, y se introduce en la vagina causando dolor, picazón y flujo.4) Juegos infantiles de exploración del cuerpo y masturbación: Estas actividades, que son completamente normales durante la niñez, hace que con las niñas con sus manitas sucias se lleven a la vagina distintos microbios que provienen de la piel, de la zona anal, y de las vías aéreas (nariz, boca). En raras ocasiones la persistencia de flujo vaginal es resultado de la permanencia de cuerpos extraños autointroducidos por la niña (algodón, papel, pequeños juguetes, etc) por lo que debe esto ser considerado.
¿Qué debo hacer si mi hija tiene flujo?Lo primero es tratar de evitar los factores de irritación o de infección:1) Enseñarle una buena técnica de higiene: después de orinar secarse siempre con papel higiénico sin frotar, y después de defecar frotando suavemente de adelante hacia atrás, utilizando una hoja de papel tras otra, hasta que el papel salga limpio.2) No tomar baños de inmersión. Usar bombachas de algodón. Lavar las mismas con jabón blanco, enjuagar muy bien y planchar. Usar jabón blanco o jabón neutro de glicerina sin perfume para la higiene de los genitales.3) Combatir los parásitos intestinales para lo que hay remedios adecuados que su pediatra le indicará. Para diagnosticar los parásitos hay que hacer un análisis de materia fecal especial.4) Puede aliviar la irritación haciéndole baños de asiento con infusión de hojas de malva, que se consiguen en cualquier farmacia.
¿Cuándo debo consultar? Si a pesar de todas estas medidas el flujo continúa, o si es verdoso, marrón o sanguinolento, debe consultar.Es probable que en esos casos sea necesario hacer un análisis del flujo, para detectar si existe algún microbio responsable del mismo que necesite un tratamiento antibiótico. El tratamiento puede ser indicado por su pediatra.Si a pesar del tratamiento efectuado por el pediatra el flujo continúa, o si mejora por períodos pero vuelve a aparecer varias veces, su pediatra la derivará para una consulta al ginecólogo/a infantil.
ginal?El flujo vaginal es la secreción blanco-amarillenta o amarillo-verdosa que se elimina por la v