Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta niños. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de marzo de 2011


Problemas de crecimiento en los niños:Talla baja

El crecimiento de los niños representa un indicador muy sensible para valorar su estado de salud, y cualquier desviación de los parámetros normales constituye una alarma ante la aparición de algún trastorno, ya sea congénito o adquirido. Solo la minoría (20%) de los niños que consultan por talla baja tienen alguna enfermedad. La gran mayoría (80%) corresponde a individuos que:

a) Tienen talla baja familiar: niños que son bajos desde el nacimiento, pero que crecen bien.

b) Individuos con retraso constitucional del crecimiento con retardo puberal: este cuadro es mucho más frecuente en varones. Tienen una pubertad tardía pero que progresa en forma normal.

Las causas de talla baja se clasifican en:

1. Variantes normales: talla baja familiar y retraso constitucional.

2. Trastornos primarios del crecimiento como displasias esqueléticas, trastornos del desarrollo intrauterino y anormalidades cromosómicas.

3. Alteraciones del crecimiento secundarias a nutrición inadecuada, enfermedades crónicas (como síndrome de malabsorción, insuficiencia renal, alteraciones pulmonares o cardíacas), y enfermedades endocrinológícas (como hipotiroidismo, deficiencia de la hormona de crecimiento, síndrome de Cushing, o raquitismo).

Para evaluar correctamente a un paciente con talla baja se requiere uninterrogatorio completo y un examen físico adecuado. La anamnesis debe considerar en primer lugar una curva de peso y talla con estaturas anteriores, información clave para establecer la magnitud del problema. Igualmente se deben rescatar los antecedentes perinatales: peso y talla de nacimiento en relación a la edad gestacional junto con las características del embarazo y parto, antecedentes, síntomas y signos sugerentes de enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, fibrosis quística, alteraciones renales o respiratorias, tumores, malabsorción por enfermedad celíaca o trastornos intestinales, enfermedades metabólicas, malnutrición, problemas familiares y en el entorno severos. Además se deben detallar hábitos de vida del niño, incluyendo características de la ingesta alimenticia, actividad deportiva, horas de descanso y uso de medicamentos , y luego deben investigarse los antecedentes familiares: talla de padres, hermanos y si es posible de abuelos.

En el examen físico es importante evaluar la talla y segmentos corporales, lo cual permitirá clasificar la talla baja en proporcionada o desproporcionada, según las características de las proporciones corporales. Además se deben buscar estigmas de enfermedades geneticas y en los casos apropiados se debe evaluar el grado de desarrollo puberal para determinar si se trata de una pubertad retrasada que produce baja estatura en relación a los pares, o una pubertad adelantada que puede acelerar transitoriamente el crecimiento pero comprometer la talla final.

Las dos causas más frecuentes de baja estatura son las variantes normales, que consisten en la talla baja familiar y el retraso constitucional del desarrollo. En el primer caso existen antecedentes familiares de talla baja. Por ejemplo, si una madre es muy baja pero tiene un óptimo cuidado prenatal, su recién nacido puede tener una excelente talla al nacer, pero tenderá a reducir su velocidad de crecimiento durante los primeros 2 o 3 años de vida para adoptar el canal de crecimiento que corresponde a sus antecedentes genéticos. En general, los niños con talla baja familiar tienden a estabilizar su canal de crecimiento durante la niñez y se mantienen en un percentil bajo, pero con velocidad de crecimiento normal. Estos niños exhiben además una maduración ósea compatible con su edad cronológica. En estos casos se sugieren controles por el pediatra cada 6 meses y obtención de edad ósea cada 1 a 2 años para hacer un pronóstico de talla.

El tratamiento de la talla baja puede ser exitoso solo con el diagnóstico precoz de la enfermedad específica que lo causa. Ante niños con talla baja familiar o retrasos constitucionales del desarrollo el pediatra general puede hacer un pronóstico de talla final y controlar el crecimiento periódicamente. Cabe recomendar una alimentación adecuada y hábitos de vida saludables. Los pacientes con significativa desaceleración del crecimiento deben ser derivados al especialista para su completo estudio con el fin de determinar la terapia adecuada para cada caso.

Dra. Valeria Zenteno

jueves, 18 de noviembre de 2010

Obesidad infantil

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD INFANTIL

En la última década la obesidad infantil se convirtió en un problema de salud pública. En los países avanzados 1 de cada 10 niños menores de 10 años es obeso; actualmente sabemos que si un niño de 6 años es obeso tiene el 25 % de probabilidades de ser obeso en la adultez pero esta cifra es aún más alarmante si un niño de 12 años es obeso, ya que tiene el 75% de posibilidades de ser obeso cuando sea adulto.

Se define como obesidad al aumento de más del 20% del peso ideal para la edad, el diagnóstico de obesidad en un niño se realiza gracias al análisis multifactorial de : familias de riesgo( se analiza la presencia de obesos y los hábitos alimentarios de la familia), evaluación clínica y antropométrica seriada, se calcula el índice de masa corporal( peso/talla²).Es importante destacar que el índice de masa corporal define obesidad y el riesgo de padecerla mas NO el porcentaje de grasa que se encuentra en el cuerpo, en el 2010 un artículo publicado en PEDIAETRICS, propone calcular también la circunferencia del cuello como medida para diagnosticar obesidad o el riesgo de padecerla.

Los factores de riesgo a tener en cuenta con nuestros niños son:

ü Mala conducta alimentaria: tener en cuenta que la mayoría estas conductas son aprendidas en el hogar.

ü Consumo de energía: un niño debe realizar actividad física diaria y disminuir las horas que pasa sentado frente a la T.V. o la computadora o la play.

ü Factores hereditarios: Si papá o mamá son obesos o si tiene algún familiar obeso, esta es una familia de riesgo y las probabilidades aumentan.

ü Factores hormonales: tener en cuenta la presencia de diabetes, hipotiroidismo, etc.…

ü Factores psicosociales y ambientales: aquí analizamos los vínculos que tiene el niño, con sus iguales, sus mayores y como se relaciona en el medio ambiente.

La obesidad en los niños está asociada a:

o DBT tipo 2 / Resistencia a la insulina

o Hipertensión arterial

o Hipercolesterolemia

o Trastornos o dolores en las articulaciones

o Síndrome metabólico

o Trastornos del sueño, a veces hasta puede producir apneas del sueño

o Mayor predisposición a desarrollar Asma.

o Problemas psicológicos como ser baja autoestima, falta de integración al medio social, generalmente estos niños son víctimas de bulling, depresión infantil

o Predispone a trastornos alimentarios como ser: Anorexia- Bulimia

Luego de examinar todos estos ítems seguro nos estaremos preguntando qué hacer si tenemos un niño obeso, toda la bibliografía actual hace incapíe en que uno de los pilares fundamentales de tratamiento se encuentra en el hogar y el cambio de conductas alimentarias viciosas por hábitos saludables, en fomentar el ejercicio, corregir los aspectos culinarios que tiene que ver con la presentación de los platos, la variedad de alimentos ofrecidos y el modo de preparación, es decir un compromiso de toda la familia a cambiar ,no solo del niño enfermo.

La forma más eficaz de control de esta enfermedad es la prevención en edades tempranas, por eso la importancia de los controles de crecimiento y desarrollo de nuestro niño.

Dra. María Valeria Zenteno

Pediatra - Neonatologa

CMP 48434

-

jueves, 11 de febrero de 2010

Vacunacion recomendada por la academia americana de pediatría

LUNES, 4 de enero (HealthDay News/Dr. Tango) -- Los niños deben ponerse la vacuna contra el virus del papiloma humano para protegerse de las verrugas genitales, y todos los niños deberían recibir la vacuna H1N1 para protegerse contra la gripe porcina, según las directrices actualizadas para las vacunas infantiles y de la adolescencia.

La nueva programación de vacunación, publicada por la Academia Estadounidense de Pediatría, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Academia Estadounidense de Médicos de Familia, también recomienda el uso de vacunas combinadas siempre que sea posible.

"Se trata de enfermedades potencialmente mortales que las vacunas pueden evitar. Si hay una vacuna combinada segura y efectiva y requiere un pinchazo menos para su hijo y una visita menos al médico, tiene sentido pensar en ella, como padre", señaló el Dr. David W. Kimberlin, profesor de pediatría y codirector de la división de enfermedades infecciosas pediátricas de la Universidad de Alabama en Birmingham. Kimberlin es miembro del comité que redactó las nuevas programaciones de vacunación.

Las nuevas directrices se publicarán en la edición de enero de Pediatrics y en línea el 4 de enero.

Los cambios más significativos son los siguientes:

  • La recomendación de que los niños mayores de seis meses reciban la vacuna contra la influenza H1N1.
  • Una nueva vacuna contra el VPH autorizada para niñas, la HPV2, para protegerlas del cáncer de cuello uterino, que puede ser causado por ciertas cepas de VPH. Las niñas deberían recibir su primera dosis de HPV2 o de la vacuna HPV4 anterior, que aún se considera efectiva, a los 11 o 12 años.
  • La sugerencia de una serie de tres dosis de vacuna HPV4 para niños entre los 9 y los 18 a fin de evitar las verrugas genitales.
  • Una declaración de que el uso de vacunas combinadas se prefiera en general a las inyecciones individuales.
  • La necesidad de volver a vacunar a algunos niños en alto riesgo que ya han recibido la vacuna meningocócica conjugada (MCV4). Los niños en alto riesgo tienden a ser los que tienen trastornos del sistema inmunitario. No se recomiendan dosis de refuerzo para quienes su único factor de riesgo sea vivir en un ambiente en el que compartan la misma habitación con varias personas, según las nuevas programaciones de vacunas.

En general, Kimberlin señaló que considera que la mayoría de los padres están siguiendo esta programación recomendada y protegiendo a sus hijos contra lo que pueden resultar enfermedades potencialmente mortales. Sin embargo, "los padres reciben mucha información errónea o incompleta sobre las vacunas", anotó. "Además, con todo lo que se está diciendo, la gente está comenzando a pensar que quizá lo que están oyendo tenga algo de verdad".

El Dr. Michael Green, especialista en enfermedades infecciosas del Hospital Infantil de Pittsburgh, aseguró que, aunque la mayoría de los niños están vacunados, "hay una cohorte bastante grande de niños que no reciben inmunizaciones óptimas, ya sea por razones religiosas o porque sus padres no creen en las vacunas por preocupaciones de salud, como el temor al autismo".

Sin embargo, los datos han señalado constantemente que la vacuna contra el sarampión no causa autismo, dijo. El sarampión, por otro lado, puede causar daño cerebral o hasta matar a los niños, explicó Green. Además, aunque algunos padres podrían pensar que no tienen que preocuparse acerca de estas enfermedades porque la mayoría de los niños estadounidenses están vacunados, los niños no vacunados podrían contraer esta afección simplemente al realizar un viaje en avión. En la primavera pasada, aseguró Green, alguien que vino de otro país llegó con sarampión. Estuvieron muy cerca de una familia estadounidense que no se había vacunado, que contrajo sarampión. El brote terminó rápidamente y sin consecuencias graves, pero otros podrían ser más graves, advirtió.

"La gente olvida que en la época en la que había sarampión, los niños morían o terminaban con daño cerebral. Las relaciones entre riesgo y beneficio con las vacunas actuales están sumamente recargadas del lado de los beneficios. Además, cada mes o tres meses, atiendo a un niño con una enfermedad que pudo haberse evitado con una vacuna, aseguró" Green.

"Las vacunas con las que contamos actualmente son las más seguras que hayamos tenido. Espero que los padres entiendan que este es un asunto de vida o muerte y que ellos eligen hacer o no todo lo que puedan para proteger a sus hijos", aseguró Kimberlin. "Cada vez que descienden los índices de vacunación, las enfermedades vuelven, lo que causa un aumentó renovado en los índices de vacunación".


Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare

FUENTES: David W. Kimberlin, M.D., professor, pediatrics, Sergio Stagno Endowed Chair in Pediatric Infectious Diseases, and co-director, division of pediatric infectious diseases, University of Alabama at Birmingham; Michael Green, M.D., infectious disease specialist, Children's Hospital of Pittsburgh, University of Pittsburgh Medical Center; January 2010 Pediatrics

HealthDay

(c) Derechos de autor 2010, ScoutNews, LLC

lunes, 26 de octubre de 2009

TESTÍCULOS NO DESCENDIDOS

Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría

Cómo descienden los testículos normalmente?Los testículos son órganos sexuales masculinos que producen espermatozoides y hormonas sexuales masculinas. En la etapa fetal se sitúan dentro del abdomen debajo de los riñones en desarrollo. Cuando el feto crece en el vientre materno, los testículos van descendiendo hacia la ingle, llegando al escroto alrededor del 9º mes.Esto explica la gran frecuencia de testículos no descendidos en prematuros.
¿Cuándo un testículo no desciende?En algunos niños por muchas razones hormonales y/o mecánicas, los testículos en uno o ambos lados no descienden normalmente al escroto. Esto lleva a la ausencia de uno o ambos testículos en escroto. Los testículos ausentes pueden estar en cualquier lugar a lo largo del trayecto habitual de descenso entre el riñón y el escroto o pueden estar perdidos fuera de ese trayecto. La mayoría de las veces un solo testículo es afectado.
Control médico:El médico hará el examen físico del niño. Puede que detecte un testículo no descendido al nacimiento. Con mayor frecuencia se detectan cuando el bebe tiene unos pocos meses. En los meses siguientes el médico deberá controlar si los testículos descienden espontáneamente. Cuanto más cerca del escroto estén, más posibilidades habrá de que desciendan solos. Si no lo hacen se requerirá tratamiento para ubicarlos en escroto. Si descienden espontáneamente durante el primer año de vida sin tratamiento, igual hay que controlarlos hasta la pubertad, porque el 40 % de los testículos no descendidos que bajan espontáneamente pueden volver a ascender, pudiendo requerir tratamiento quirúrgico a los 5-10 años de edad.
¿Cómo localizar el testículo no descendido?El exámen físico realizado por el médico es suficiente para el diagnóstico. No es necesario efectuar otros estudios, como por ejemplo ecografía.
¿Por qué el tratamiento es necesario?El médico discutirá con los padres el mejor momento para el tratamiento.Si un testículo permanece fuera del escroto antes de la pubertad, puede producir menos espermatozoides. Los testículos no descendidos tienen 4-5 veces más riesgo de presentar cáncer en la vida adulta. Este riesgo es mayor en los pacientes con testículos no descendidos en ambos lados. ¿Cómo se tratan ?• Todos los testículos no descendidos no palpables (los testículos que estén en el abdomen o en el canal inguinal pero en una posición muy alta por lo que no puedan ser encontrados durante el examen médico), requieren cirugía para su reubicación en el escroto.• El testículo palpable pero en una posición atípica (fuera del trayecto de descenso habitual) siempre requiere tratamiento quirúrgico para ubicarlo dentro del escroto y fijarlo allí.• En el caso de los testículos no descendidos palpables (aquellos testículos que puedan ser encontrados por el médico en el canal inguinal o a la entrada del escroto) dependiendo de su ubicación con respecto al escroto, podrían ser pasibles de tratamiento hormonal, y si no responden al mismo, el tratamiento será quirúrgico. En el caso de estar asociado con una hernia en la pared entre el abdomen y la ingle (esto ocurre en un 60-70% de los casos), debe tratarse mediante la cirugía para evitar futuros problemas.
Recomendaciones a tener en cuenta por el Comité Nacional de Endocrinología de la Sociedad Argentina de Pediatría:
1) Su hijo recién nacido debe ser evaluado por el neonatólogo para definir si los testículos están ó no presentes en el escroto2) Si tiene los testículos no descendidos de uno o ambos lados, asociado o no a otros trastornos del desarrollo sexual debe ser evaluado en forma temprana tanto anatómica como funcionalmente por un médico endocrinólogo infantil.3) El mismo irá controlando al niño pudiendo esperar hasta por lo menos los 12 meses de edad considerando la posibilidad de que el testículo se ubique espontáneamente en el escroto4) En algunos casos cuidadosamente seleccionados por el endocrinólogo infantil, puede utilizarse como tratamiento inicial el tratamiento hormonal.5) Los niños que no presenten la indicación de tratamiento hormonal serán derivados por el endocrinólogo al cirujano o urólogo pediatra entrenado, preferentemente antes de los 2 años de edad.Es recomendable que el endocrinólogo infantil siga el control de su hijo hasta la pubertad, controlando el crecimiento de los testículos y su función hormonal