martes, 27 de diciembre de 2011

ENFERMEDADES CAUSADAS POR PISCINAS ANTIHIGIENICAS

Más de cinco enfermedades pueden contraer las personas que se bañen en piscinas sin las autorizaciones sanitarias del Ministerio de Salud o sin un régimen adecuado de limpieza de agua y desinfección, debido a la presencia de bacterias y hongos dañinos para la salud. Las piscinas en las cuales no se cambia el agua o que no son desinfectadas con cloro suelen tener hongos y bacterias que en casos extremos podrían causar la muerte; la falta de higiene en las piscinas podría producir dermatofitosis, que afecta las uñas y el cabello, causando lesiones severas; así como conjuntivitis y otitis, que implican infecciones oculares y auditivas, respectivamente. Además, los usuarios de piscinas antihigiénicas también podrían presentar diarreas, vómitos, nauseas y dolores abdominales generados por la bacteria Salmonella. Existen amebas de vida libre que pueden estar presentes en las piscinas, las cuales pueden generar afecciones neurológicas, comas y hasta la muerte, si no se toman las precauciones del caso.
En una piscina pueden producirse dos tipos de contaminación: biológica y química. 
A)     Riesgo sanitario para contaminación biológica 
Se produce a causa de la posible presencia de microorganismos patógenos en las piscinas y depende de: 
• Los tipos y el número de microorganismos. 
• El individuo que está expuesto (edad, estado inmunitario, etc.).  
Tipo de microorganismos 
a. Protozoos, por ejemplo algunas especies de amebas.  
b. Hongos, por ejemplo la cándida.:Su hábitat normal son las zonas húmedas y pueden encontrarse, sobre todo, en las zonas de playas y en el suelo de los vestuarios, como también en la ropa, en el calzado, etc., que hayan estado en contacto con hongos. 
c. Bacterias, por ejemplo los estreptococos y los estafilococos: Algunas personas que hayan sufrido enfermedades infecciosas, que ya estén clínicamente resueltas o las hayan pasado y no lo hayan advertido, pueden aportar gérmenes patógenos en la piscina e  infectar a otros bañistas.   El ser humano es portador de numerosas bacterias inofensivas, no patógenas, alguna de las cuales, sin embargo, pueden infectar personas con pocas defensas inmunitarias.    
d. Virus, por ejemplo el papilomavirus y el virus de la hepatitis A: Las piscinas pueden ser una fuente de  contagio de verrugas cutáneas, como por ejemplo verrugas plantares. Sin embargo no inciden en la transmisión de la hepatitis B o del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).  
 Cada uno de estos microorganismos necesita para vivir unas determinadas condiciones de temperatura, oxígeno, humedad,  pH, etc., que a veces pueden encontrarse en piscinas de las cuales no se tiene el cuidado suficiente. Si se conocen sus necesidades se facilita su eliminación. 
  

Factores que favorecen la contaminación microbiológica 
• La concentración humana
La concentración humana en  el agua y el intercambio de toallas y otros  objetos acentúan el riesgo.    
• La falta de renovación del aire .Las piscinas cubiertas no se benefician de los efectos  depuradores de los rayos solares; esto, y la falta de ventilación, aumenta el perjuicio sanitario. 
• La atmósfera húmeda y tibia  .Las piscinas mantienen una temperatura y una humedad elevadas,
condiciones que son favorables para que se desarrollen los gérmenes.  
• Los revestimientos 
Las superficies pueden agredir a la piel mojada y ablandada, lo que favorece  la penetración de algunos microorganismos.  
• La piel poco seca  .Después del baño conviene eliminar bien la humedad; ningún hongo sobrevive en la piel seca. 
• El estado inmunitario del organismo humano   .Si hay una disminución de las defensas, por convalecencia, estrés, fatiga, etc., a la vez que una presencia suficiente de gérmenes, puede aparecer una  enfermedad infecciosa. 
B) Riesgo sanitario por contaminación química
Intoxicaciones agudas 
Causadas por la ingestión o la inhalación masiva de productos utilizados para el tratamiento del agua. Estos accidentes suelen producirse entre los manipuladores y los cuidadores de las piscinas.  
Intoxicaciones leves
Son posibles las irritaciones oculares  por reacción ante desinfectantes, sobre todo el cloro.
Medidas de prevención
1- No se lance a la piscina cuando tenga diarrea (esto es especialmente importante para los niños pequeños con pañales); puede propagar gérmenes en el agua y contagiar y enfermar a otras personas.

2- No trague el agua de la piscina. Más aún, trate de evitar que el agua entre en su boca.

3- Debe mantener una buena higiene personal. Tome una ducha antes de nadar y lávese las manos después de haber ido al cuarto de baño y después de cambiar los pañales a un niño. No olvide que los gérmenes que se encuentren en la superficie de su cuerpo acabarán en el agua de la piscina.
4- Lleve a los niños al cuarto de baño y revise sus pañales con frecuencia. No espere a escuchar "tengo pipí", porque entonces quizá sea demasiado tarde.

5- Debe cambiar los pañales en un cuarto de baño y no junto a la piscina. Los gérmenes pueden contaminar superficies y objetos junto a la piscina y contagiar a otras personas.

6- Lave bien a su hijo con agua y jabón antes de introducirlo en el agua de la piscina. Todas las personas tienen cantidades invisibles de materia fecal alrededor del ano, que luego puede acabar en el agua de la piscina.
Para evitar la colonización de nuestros estimados pies por parte de semejantes inquilinos, se recomienda usar en todo momento calzado de protección en los espacios de riesgo como piscinas, duchas, vestuarios etc.
Ante la aparición de cualquier síntoma no dudes en consultar con el pediatra de tu niño y antes de llevarlo a la piscina, debes confirmar con las personas responsables del lugar que cuenten con los certificados correspondientes de habilitación que son dados por los organismos públicos correspondientes, al igual que consten con un plantel de salvavidas capacitados en primeros auxilios y que tenga un botiquín de primeros auxilios en el lugar.
                                           

viernes, 23 de septiembre de 2011

Una flor en la adversidad
En mi diario vivir tuve la oportunidad de conocer la historia de una flor, una historia de vida, de que el amor puede hacer…
Una niña que desde el vientre materno se hizo notar y empezó a pelear por nacer, a pesar de todo así lo hizo y llenó de alegría su hogar; después de muchos años un bebé llegaba al hogar.Pero no pasó mucho tiempo cuando su mamá empezó a notar cambios que no eran los normales en un bebe recién nacido, y es allí donde las primeras espinas empezaron a crecer, a lastimar.
 Los 8 días de vida comienza el peregrinar de mamá y papá, primero los doctores que no creían lo que los ojos de estos dos papas veían, el convencerlos de que no estaban mintiendo hasta que un buen día en la desesperación, en la impotencia de ya no saber qué hacer, esta bebe decide demostrarle a los doctores que las convulsiones eran ciertas, no un invento  o una exageración de mamá. Así es que se decide internarla para empezar a averiguar el porqué estaba pasando todo esto, y por un largo periodo de varios meses ese cuerpo pequeño y frágil fue sometido a todos los estudios de rutina, pinchazos para análisis que se repitieron hasta el cansancio, largas noches sin dormir para poder hacer los electroencefalogramas, las tomografías y las resonancias, y los médicos seguían sin dar con la causa de tantas convulsiones, según me cuenta su mamá hasta 20 en un día con solo 6 meses de recién nacida…¨Una pesadilla de  la que quería despertar¨…¨ya no quería mas, miraba a mi niña y me preguntaba hasta cuando , cuanto puede aguantar un bebe¨……¨Lloré todo un año¨Yo me pregunto cada vez y cada día que estos niños especiales llegan a mi vida, porque, cuanto puede aguantar un alma, el sufrimiento, el dolor….la impotencia de no poder hacer nada….
¨Pero el dolor ya se fue, ahora estamos contentos porque nuestra muñequita esta con nosotros¨me cuenta esta mamá con el rostro iluminado cada vez que mira a su niña mientras nos cuenta todos los avances que han logrado , y yo no puedo más que sentir como se estremece mi corazón y mi cuerpo….
Finalmente después de 8 meses de peregrinar en distintos hospitales ,de cambiar el tratamiento innumerables veces parecería ser que una luz se asomaba, pero no sería un alivio: finalmente el diagnostico llegó : síndrome de west(Son contracciones bruscas, bilaterales y normalmente simétricas de la musculatura del cuello, tronco y extremidades, que se suelen acompañar de pérdida de conciencia. Pueden ser espasmos en flexión (cabeceo o encogimiento de hombros), en extensión (opistótonos), o mixtos.En definitiva son muchas convulsiones muy  seguidas, que en el tiempo llevan a un deterioro en el desarrollo normal del niño, con retraso madurativo y motriz también)Pero es allí donde las fuerzas de mamá y papá se renovaron y decidieron darle pelea, no dejar que las espinas de Rosa  los lastimaran, cultivarla y hacerla crecer…..se hizo todo y de todo lo imaginable y no para que ¨la muñequita¨ tuviera los mejores tratamientos, todas las terapias necesarias hasta se trajeron remedios del extranjero, análisis fuera de nuestro país todo sea para que la niña viva bien, sin más sufrimientos. Al contar todo esto debo aclarar que ellos viven en uno de los muchos asentamientos humanos que hay en Lima, ¨en la cima del mundo¨ donde todo está lejos, a casi 300 escalones de diario subir y bajar para llegar a la posta médica más cercana y quizás convencerse todos los días que al estar más cerca del cielo las plegarias serán mejor escuchadas…..
Tuvieron un descanso de 2 años en los que las convulsiones desaparecieron milagrosamente después de un tratamiento, pero la paz no duro mucho volvieron a  aparecer….
Año 2011, septiembre, hoy conocí a esta muñeca, que tiene 9 años con piel de porcelana ,perfumada, con ojos vivaces, que cuando uno la mira no cuesta mucho imaginársela corriendo , ya que a pesar de la enfermedad neurológica de base es una niña feliz; y debo decir tuve el orgullo de conocer a su mamá y su papá que no solo son un ejemplo de  familia, de  permanecer juntos y acompañarse a pesar de todas las adversidades .También son un ejemplo de vida, cada vez que los veo tienen la sonrisa franca, proyectos nuevos por cumplir, unas ganas incansables de seguir adelante, son generosos  y comprometidos no solo con la propia adversidad si no que tienen las fuerzas suficientes como para sacar a  toda su comunidad  adelante ….
Ellos  son el vivo ejemplo de lo que la fuerza del amor puede hacer: hacer crecer una rosa en la adversidad.
El niño que me acarició el alma
Hace ya casi más de un año que tuve el enorme placer de conocerlo a él, a su mamá y su hermanito. En una de las tantas vueltas que ha dado mi vida, aquí me lo encontré; cuando estaba trabajando solo por trabajar, enojada conmigo misma, con las circunstancias, con todos….
Subiendo a los confines del mundo donde uno no quisiera ir, donde uno se pregunta cómo es posible que en pleno siglo veintiuno todavía las personas puedan vivir tan excluidas de todo, no solo geográficamente….
Así llego a nosotras Eduardo : pálido, casi transparente, apenas se sentaba, perdido en su mundo sin lograr ni siquiera conectar con la mirada de su mamá, con 4 años y casi 9 kilos de peso; acompañado de su mamá que estaba llena de preguntas, de miedo y que solo repetía que su niño había sido normal, igual a su hermano mayor hasta los 6 meses de vida, como todo bebe: regordete, lleno de sonrisas que alegraban su corazón y que poco a poco todo empezó a cambiar, las sonrisas fueron desapareciendo, cada vez menos movimientos, sus manitos se tornaron heladas, ya no hubo hambre sin saber porqué….
Me acuerdo aun  las palabras de la primera consulta ¨No se que tiene mi niño, no entiendo a los doctores que no me dicen que tiene de una vez¨…
Allí fue que la asistente social de nuestro equipo, que a veces se convierte en ángel, comenzó a  hacer todo lo necesario para que este niño sea visto por un neurólogo y tenga diagnostico y como pasa en todo estos casos finalmente la duda desaparece, se aliviana la carga de la incertidumbre pero comienza la  carga más pesada aún, saber que es irreversible que no hay cura, que quizás esto dure siempre como la historia sin fin o  que el final  no esté muy lejos. El diagnostico: Atrofia cerebral progresiva, de causas idiopáticas (cuando los médicos no sabemos explicar el porqué decimos idiopática), lo que quiere decir que  el cerebro de  en vez de ir creciendo y evolucionando cada vez involuciona mas;este niño, no va a tener mayores avances que quizás caminar, emitir algunos sonidos, no va dejar pañales, nunca le va a poder decir ¨mama te quiero mucho o gracias¨ o ¨me duele o tengo frío¨ a su mamá
Mi sorpresa fue que en las siguientes consultas la mirada de la mamá cambió, siempre venía con una sonrisa, y cada vez que hablaba de su niño, se iluminaba su rostro, y que estaba muy comprometida en hacer lo que fuera necesario para que Eduardo sea lo más independiente posible, el miedo había desaparecido; sabía que su niño tenía algo muy grave y que no iba a poder hacer muchas cosas como otros niños de su misma edad , que lo único que le preocupa de ahora en mas es que Eduardo no    se ¨enferme¨ .
Pero aun mayor fue nuestra sorpresa cuando empezamos a ver que las terapias y el inmenso amor de mamá, papá y hermanito, hacían que mi pacientito, empezara a sonreír, a conectar sus ojos saltarines y vivaces cada vez que uno lo habla como si quisiera decirnos, ¨déjenme en paz solo quiero jugar¨,empezamos a constatar que se sienta solo, las mejillas se tornaron rosadas, la mamá refiere que come solo , con sus pequeñas manos y cada vez que le entregábamos su pañales Eduardo estira sus brazos y los agarra fuerte, eso si , nunca logramos a pesar de todas las vitaminas y la súper dieta hiper -calórica que aumentara más de 9.200 kilos; pero él estaba feliz…
Un día salgo al patio donde hay diferentes juegos infantiles (y que Eduardo siempre miraba triste cada vez que entraba al centro ) y lo veo dando pasos con ayuda de su mama dirigiéndose rápido hacia el tobogán y tratar de subir, mamá lo sube …. Eduardo esta pronto a experimentar la aventura de su vida, y de pronto levanta su mirada vivaz y se cruza con la mía……Fue un remolino de sentimientos, experiencias, toda mi historia pasó en segundos , un nudo en la garganta, emocionada hasta las lágrimas  con un escalofrío que recorría mi espalda ….y decirme a mí misma, por esto elegiste ser médica, por esto elegiste ser pediatra, para cruzar tu mirada de vez en cuando con miles de ojitos vivaces que te hacen estremecer de alegría y satisfacción ….La mirada de Eduardo me certificaba que el haber elegido hace muchos años este camino valía la pena, que no estaba en  los confines del mundo solo por casualidad, sino que debía estar allí, que realmente sentir esa caricia al alma valía la pena.
Los enojos se fueron, a pesar de que las adversidades fueron mayores, y decidí y elegí s empezar a ser testigo de lo que la fuerza del amor de una mamá  puede hacer….
Hoy en día no veo a Eduardo tan seguido como quisiera ya que las circunstancias laborales cambiaron, pero espero ansiosa poder verlo para que con su mirada acaricie mi alma.

martes, 28 de junio de 2011

Si mi hijo/ a está enfermo ¿debe faltar al colegio?

Esta es una cuestión que se plantea hoy día por tres motivos fundamentales: la mayor vigilancia y control de las enfermedades infecciosas, la escolarización obligatoria y el trabajo de la mujer.
Es obvio que antes, cuando el niño estaba enfermo, se quedaba en su casa, hasta que se encontraba sin síntomas de enfermedad. En la actualidad, se controla al máximo el ausentismo escolar y las madres no pueden faltar al trabajo, tantas veces y tantos días cuando su hijo se pone enfermo. Tampoco, por desgracia, la mentalidad familiar ni la de las empresas permite turnarse al padre o a la madre, para cuidar a su hijo enfermo. Por todo ello, se han establecido unas normas mínimas, guiadas por el sentido común unas veces, y otras, establecidas por los Departamentos de Salud.
En primer lugar y por sentido común, mientras el niño se encuentre mal para desplazarse, tenga fiebre o vómitos y diarrea continuos, o cualquier otro síntoma que le impida una actividad intelectual normal, no debería asistir a clase.Por otro lado, la enfermedad puede ser contagiosa.
Habrá que tener en cuenta también, que cada colegio puede tener en su reglamento, unas condiciones de admisión, que pueden diferir unas de otras, pero que a veces impedirán que el niño asista a clase.
A continuación, iremos desarrollando los diversos casos que se pueden plantear
  1. Las diarreas, unas veces, son de contagio fecal-oral, es decir, se tocan las heces, se manipulan alimentos, se contagia. Pero hay muchas diarreas, habitualmente víricas en las que su aparición es variable de unos niños a otros, y su transmisión es principalmente por vía inhalatoria, al igual que muchos otros virus, aunque se contagien también por vía fecal-oral. También dependerá de si el niño lleva pañal o no: es más fácil que contagie un niño autónomo que va la WC solo, que un niño con pañal, que es cambiado por la cuidadora, que tendrá cuidado de lavarse bien las manos después del cambio de pañales. Sin embargo, a veces se les niega la admisión a éstos, porque el problema se hace más evidente que en el caso del niño que va solo al aseo. En general, aquellas en las que el pediatra haya hecho un coprocultivo (análisis de las heces para buscar el germen causante), no deberán asistir a clase hasta 48 horas de haber normalizado las deposiciones.
  2. Respecto a las enfermedades que se transmiten por la saliva, por vía inhalatoria (al respirar inhalamos gotas microscópicas de saliva del que tenemos enfrente), la exclusión será, habitualmente, en función de la gravedad de la infección. De todos es sabido que un niño que asista a la guardería, puede tener una pequeña infección respiratoria cada 10 días, y prácticamente, tendrá mocos todo el curso escolar. En general, estas infecciones serán leves aunque se contagien. Incluso es difícil evitar la transmisión, ya que los contactos, se contagian desde unos días antes de que aparezcan los síntomas. De cualquier modo, el niño ha de estar sin fiebre y sin dificultad respiratoria para ir al cole.
  3. Las enfermedades con llagas en la boca, suelen ser muy contagiosas, pues el niño no traga la saliva por el dolor y babea mucho. Es muy posible que no se le admita en la guardería, aunque no revista gravedad (por ejemplo, el “boca, mano, pie”). En el caso de estomatitis herpética no debe asistir (fiebre muy alta, muchos días y dolor intenso).
  4. En general, los exantemas (sarpullido) con fiebre, no deben entrar al colegio sin antes comprobar su importancia y contagiosidad. Hay exantemas víricos que suelen ser leves para el niño (por ejemplo, rubeola, eritema infeccioso) pero que si contagian a una embarazada de menos de 4,5 meses, pueden producir una alteración en el feto. El Eritema Infeccioso (“virus de la bofetada”) no precisa aislamiento, ya que en general, solo se manifiesta en la fase de exantema y ya no es contagioso. La rubeola, requiere aislamiento hasta 7 días después de aparecer el exantema; el sarampión, 4 días. En el caso de la varicela unos 6 días o antes, si están todas las costras en fase seca. La escarlatina, al ser una enfermedad bacteriana, solo requiere aislamiento de un día después de iniciado el tratamiento antibiótico.
  5. Parasitosis: No deben asistir hasta que se hayan normalizado las deposiciones. Los portadores asintomáticos pueden ir al cole. En el caso de los oxiuros (lombrices pequeñitas blancas) pueden ir en cuanto tomen el tratamiento.
  6. Enfermedades bacterianas: En el caso de amigdalitis estreptocócica (“anginas”) o escarlatina, ha de estar un día completo con antibiótico antes de poder asistir a clase. Del mismo modo, el resto de enfermedades bacterianas, (por ejemplo neumonía), una vez iniciado el tratamiento, dejan de contagiar. Otra cosa es la conveniencia de ir o no al colegio, dependiendo del estado general y del tipo de afección y sus posibles complicaciones.
  7. En el caso de enfermedades contagiosas de la piel (tiñas, sarna, piojos) no requieren aislamiento, siempre y cuando hayan iniciado tratamiento y se cuide que no haya contacto íntimo piel-piel, y que no se compartan objetos, prendas de vestir, toallas, peines, etc.
  8. Las conjuntivitis si son de causa vírica se regirán por el mismo cuadro viral que las acompaña, no tienen tratamiento específico y pueden durar 15 días o más. En caso de conjuntivitis bacterianas (secreción purulenta), pueden acudir al colegio cuando hayan hecho 2 días de tratamiento antibiótico.

Piernas Arqueadas


Corresponden a una afección en la que las rodillas permanecen ampliamente separadas cuando una persona se para con los pies y tobillos juntos. Los médicos llamamos a esta afección rodilla vara o genu varo. En los niños menores de 18 meses, se considera normal.
La apariencia normal se alcanza, por lo general, a la edad de 3 años, cuando el niño puede pararse con los tobillos juntos y puede poner ligeramente las rodillas en contacto. Si a esta edad persisten las piernas arqueadas, entonces se dice que el niño es "patizambo".
Las piernas arqueadas pueden ser causadas por enfermedades tales como:
  • Enfermedad de Blount
  • Displasias óseas (desarrollo anormal)
  • Fracturas que no sanan correctamente
  • Intoxicación por plomo o fluoruro
  • Raquitismo, el cual es ocasionado por una deficiencia de vitamina D
¿Cuáles son los síntomas?
  • Las rodillas no se tocan cuando el individuo está de pie con los pies juntos (los tobillos en contacto).
  • El arqueamiento de las piernas es igual en ambos lados del cuerpo (simétrico)
  • Las piernas arqueadas persisten después de los tres años de edad.
  • Generalmente los pies se encuentran evertidos hacia adentro.
¿Cual es el tratamiento?
·         La observación clínica periódica es lo más adecuado si el médico ha descartado otras enfermedades.
·         El patrón angular de las extremidades inferiores de los niños presenta un amplio rango de normalidad. Por ello no hay que considerar patológico encontrar un cierto grado de genu varo en niños mayores.
·         Incluso estos casos, si los valores están dentro del rango normal, no precisan tratamiento.
·         La colocación de aparatos ortopédicos en extremidades (muchas veces indicados para dormir) no han demostrado efectividad en estas situaciones.
·         Cuando el genu varo sobrepasa los valores normales, especialmente si existe alguna enfermedad ósea como las comentadas, está indicada la cirugía correctora.




martes, 31 de mayo de 2011

Dolor abdominal recurrente en niños


Dolor abdominal recurrente en niños

Éste se define como la presencia de tres o más episodios de dolor abdominal, lo suficientemente importantes como para limitar las actividades y funciones del niño durante, al menos, un período de tres meses previamente a la consulta. La incidencia es mayor en niñas que en niños, particularmente durante la adolescencia; antes de esta edad las diferencias no son tan marcadas.

Diversos factores, tanto físicos como psíquicos, podrían actuar sobre niños susceptibles intensificando la percepción del dolor (en niños con ciertos trastornos de la personalidad, ansiedad, depresión, perfeccionistas, con baja autoestima y otros).Con frecuencia, se encuentran otras alteraciones emocionales como: trastornos del sueño, enuresis, miedos injustificados, trastornos alimentarios y antecedentes de cólicos del lactante durante los primeros meses de vida. Entre los familiares cercanos de estos niños, se encuentra una alta prevalencia de patología psicosomática, como migraña o colon irritable, y los padres de estos niños suelen mostrar un comportamiento rígido o sobreprotector ,tendencia depresiva y falta de recursos para resolver conflictos.

Las causas orgánicas de DAR( dolor abdominal recurrente)pueden ser : Intolerancia a la lactosa, enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, reflujo gastroesofágico, infección por helicobacter pylori, parasitosis intestinales (Giardia Lamblia),infecciones urinarias, hidronefrosis, litiasis renal. Quistes de ovario, endometriosis, dismenorrea, linfomas, leucemias, drepanocitosis, talasemia, anemia de células falciformes.

Dolor abdominal recurrente funcional

Esta es la forma de presentación más frecuente. Se manifiesta cómo un dolor de comienzo gradual en 1-3 horas, de predominio periumbilical, sin irradiación y de duración variable. . La intensidad es variable, pudiendo interferir con las actividades cotidianas del niño/a y cuando ocurre por las tardes puede retrasar la conciliación del sueño. Sin embargo, no suelen interrumpirlo una vez establecido éste. No suelen existir síntomas generales, ni fiebre, ni desnutrición.

Los signos de alarma que los padres deben tener en cuenta y consultar inmediatamente con el especialista son:

Dolor bien localizado y alejado de zona periumbilical , edad inferior a 4 años o superior a 14 años, irradiación del dolor, dolor que despierta de noche, alteración del ritmo intestinal, existencia de náuseas o vómitos, existencia de hemorragia digestiva, fiebre, pérdida de peso, incontinencia fecal intermitente

Tratamiento

Los padres se deben tranquilizar, el pediatra deberá explicarles que el dolor existe, pero que no es grave ni evolucionará, que no existe riesgo para el niño y que se debe a un aumento de los movimientos intestinales.El tratamiento debe ir dirigido a tratar los factores desencadenantes de la sintomatología. Si se comprueba la existencia de un trastorno afectivo o alteraciones en las relaciones familiares, es de gran ayuda el apoyo psicológico o psiquiátrico. En los casos en los que el dolor abdominal crónico sea originado o coincidente con una causa orgánica, debe realizarse el tratamiento de la misma.

Dra. Valeria Zenteno

jueves, 28 de abril de 2011

Diabetes en Niños


Los riesgos de la salud en los niños con diabetes

La diabetes es una enfermedad crónica, debilitadora y con frecuencia mortal. Ocurre como resultado de la problemática en la producción y abastecimiento de la hormona de la insulina en el cuerpo. El cuerpo necesita insulina para usar la energía almacenada en la comida. Cuando alguien tiene diabetes producen nada o insuficiente insulina (diabetes tipo 1), o su cuerpo no puede usar eficientemente la insulina que produce (diabetes tipo 2).

La diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que no se puede prevenir. Es la forma de diabetes en niños más común en todo el mundo, afecta alrededor de 500.000 niños menores de 15 años. Sin embargo, como resultado del aumento de la obesidad y la vida sedentaria, la diabetes tipo 2 está también en aumento rápido en niños y adolescentes.

Cada año, casi 4 millones de personas mueren por causas relacionadas con la diabetes. Los niños, particularmente en países donde existe acceso limitado a la atención diabética y suministros, mueren jóvenes.

Se puede prevenir esta enfermedad a partir del nacimiento de los niños. La prevención puede empezar con la lactancia materna, evitando así la alimentación artificial, rica en azúcares desnecesarios durante esta fase. Para evitar la obesidad infantil así como la diabetes, es necesario que los niños disfruten de una alimentación saludable así como de actividades físicas, evitando que lleven una vida sedentaria, permaneciendo mucho tiempo delante de la televisión, ordenador, o videogames. Los niños necesitan una dieta rica en fibras y pobre en azúcar.
Lo ideal sería disminuir la ingesta de azúcares de absorción rápida como el azúcar refinado, moreno, cristal y de miel, y sustituirlos por los azúcares que ya existen en las pastas, y frutas.

Los signos que podrían orientarnos a pensar que un niño puede tener diabetes son:

  • orina mucho porque el cuerpo intenta eliminar el exceso de azúcar en sangre a través de la orina.
  • bebe mucho líquido para compensar todo lo que ha eliminado al orinar.
  • come mucho porque el cuerpo está ávido de la energía que no puede obtener del azúcar.
  • pierde peso, ya que el cuerpo comienza a recurrir a las grasas y los músculos como fuente de combustible al no poder utilizar el azúcar normalmente.
  • suele sentirse cansada porque el cuerpo no puede recurrir al azúcar como fuente de energía.

La diabetes puede causar, a largo plazo, y si no es tratada debidamente, pierda de la visión, infarto, hipertensión, derrame, impotencia sexual, enfermedades pulmonares e insuficiencia renal. En los últimos años están disminuyendo la edad media de aparición de la enfermedad, mientras que hace unos años era más numerosa en la pubertad, cada vez es más frecuente el debut de niños menores de 6 años.

Por este motivo es importante prevenir fundamentalmente la cetoacidosis, que es una complicación grave y conlleva un riesgo vital si no se trata de forma precoz. Puede presentarse tras un período durante el que los síntomas pueden ser leves y en ocasiones pasar desapercibidos o hacerlo de manera brusca, como ocurre en los niños más pequeños.
Además de los problemas a corto plazo, como la cetoacidosis, si no se mantiene un buen control metabólico en el transcurso de los años, también pueden presentarte complicaciones a largo plazo. En este sentido, los autocuidados diarios que implica la diabetes son fundamentales para prevenir las graves complicaciones asociadas a la misma y que pueden comenzar a desarrollarse ya en la edad pediátrica, como ceguera, insuficiencia renal, amputaciones y enfermedades cardiovasculares, y que pueden evitarse siempre que exista un buen control de la diabetes.

Dra. Valeria Zenteno

miércoles, 23 de marzo de 2011


Problemas de crecimiento en los niños:Talla baja

El crecimiento de los niños representa un indicador muy sensible para valorar su estado de salud, y cualquier desviación de los parámetros normales constituye una alarma ante la aparición de algún trastorno, ya sea congénito o adquirido. Solo la minoría (20%) de los niños que consultan por talla baja tienen alguna enfermedad. La gran mayoría (80%) corresponde a individuos que:

a) Tienen talla baja familiar: niños que son bajos desde el nacimiento, pero que crecen bien.

b) Individuos con retraso constitucional del crecimiento con retardo puberal: este cuadro es mucho más frecuente en varones. Tienen una pubertad tardía pero que progresa en forma normal.

Las causas de talla baja se clasifican en:

1. Variantes normales: talla baja familiar y retraso constitucional.

2. Trastornos primarios del crecimiento como displasias esqueléticas, trastornos del desarrollo intrauterino y anormalidades cromosómicas.

3. Alteraciones del crecimiento secundarias a nutrición inadecuada, enfermedades crónicas (como síndrome de malabsorción, insuficiencia renal, alteraciones pulmonares o cardíacas), y enfermedades endocrinológícas (como hipotiroidismo, deficiencia de la hormona de crecimiento, síndrome de Cushing, o raquitismo).

Para evaluar correctamente a un paciente con talla baja se requiere uninterrogatorio completo y un examen físico adecuado. La anamnesis debe considerar en primer lugar una curva de peso y talla con estaturas anteriores, información clave para establecer la magnitud del problema. Igualmente se deben rescatar los antecedentes perinatales: peso y talla de nacimiento en relación a la edad gestacional junto con las características del embarazo y parto, antecedentes, síntomas y signos sugerentes de enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, fibrosis quística, alteraciones renales o respiratorias, tumores, malabsorción por enfermedad celíaca o trastornos intestinales, enfermedades metabólicas, malnutrición, problemas familiares y en el entorno severos. Además se deben detallar hábitos de vida del niño, incluyendo características de la ingesta alimenticia, actividad deportiva, horas de descanso y uso de medicamentos , y luego deben investigarse los antecedentes familiares: talla de padres, hermanos y si es posible de abuelos.

En el examen físico es importante evaluar la talla y segmentos corporales, lo cual permitirá clasificar la talla baja en proporcionada o desproporcionada, según las características de las proporciones corporales. Además se deben buscar estigmas de enfermedades geneticas y en los casos apropiados se debe evaluar el grado de desarrollo puberal para determinar si se trata de una pubertad retrasada que produce baja estatura en relación a los pares, o una pubertad adelantada que puede acelerar transitoriamente el crecimiento pero comprometer la talla final.

Las dos causas más frecuentes de baja estatura son las variantes normales, que consisten en la talla baja familiar y el retraso constitucional del desarrollo. En el primer caso existen antecedentes familiares de talla baja. Por ejemplo, si una madre es muy baja pero tiene un óptimo cuidado prenatal, su recién nacido puede tener una excelente talla al nacer, pero tenderá a reducir su velocidad de crecimiento durante los primeros 2 o 3 años de vida para adoptar el canal de crecimiento que corresponde a sus antecedentes genéticos. En general, los niños con talla baja familiar tienden a estabilizar su canal de crecimiento durante la niñez y se mantienen en un percentil bajo, pero con velocidad de crecimiento normal. Estos niños exhiben además una maduración ósea compatible con su edad cronológica. En estos casos se sugieren controles por el pediatra cada 6 meses y obtención de edad ósea cada 1 a 2 años para hacer un pronóstico de talla.

El tratamiento de la talla baja puede ser exitoso solo con el diagnóstico precoz de la enfermedad específica que lo causa. Ante niños con talla baja familiar o retrasos constitucionales del desarrollo el pediatra general puede hacer un pronóstico de talla final y controlar el crecimiento periódicamente. Cabe recomendar una alimentación adecuada y hábitos de vida saludables. Los pacientes con significativa desaceleración del crecimiento deben ser derivados al especialista para su completo estudio con el fin de determinar la terapia adecuada para cada caso.

Dra. Valeria Zenteno

domingo, 20 de febrero de 2011

¿Es una enfermedad la inapetencia infantil?

La inapetencia infantil es un motivo común de preocupación para padres y madres por temor a que cause problemas en el crecimiento de sus hijos o porque sea la causa o consecuencia de enfermedades graves. La mayor parte de los “niños que no comen”, en realidad presentan un peso y talla dentro de lo normal, de manera que el problema no es que “no comen”, sino que sus hábitos a la hora de comer no son los adecuados o no cumplen las expectativas de sus padres, lo que crea malestar . Por supuesto, también hay algunos niños que comen menos de lo que necesitan, pero se distinguen de los niños que no quieren comer en que los primeros pierden peso o están por debajo del peso normalmientras los segundos no.

Hay una serie de aspectos a tener en cuenta:

• Cada niño/a es diferente. Algunos siempre están dispuestos a aceptar un poco más de comida mientras que otros se satisfacen con poca.

• La velocidad de crecimiento varía a lo largo de la infancia y con ella las necesidades en alimentos. Esta situación es la que explica que, desde los 18 meses y especialmente entre los 2 y 5 años, muchos niños puedan ser etiquetados de inapetentes, porque los padres desconocen la disminución fisiológica del apetito que se da entre estas edades, la mayor parte de los niños ganan entre 1 y 2 kilos por año. Este ritmo de crecimiento es sólo entre un 20% y un 30% de la que tienen durante su primer año de vida. Como consecuencia, y de manera espontánea, a esta edad tienen menores requerimientos nutricionales y menor apetito.

• En ocasiones se trata de “falsas inapetencias” ya que si se analiza todo lo que comen a lo largo del día se comprueba que sólo rechazan determinados alimentos, ingiriendo importantes cantidades de otros (leche, queso, fruta, yoghurt...) o que sólo les gustan determinados alimentos (salchichas,hamburguesas, patatas fritas, galletas) o que comen entre horas (jugos, gaseosas, bebidas azucaradas,golosinas, aperitivos...) cubriendo sus necesidades calóricas con ellos.

• De forma natural y transitoria el apetito de los niños disminuye cuando tienen enfermedades agudas (faringitis, otitis, diarrea...) y en relación a factores psicológicos (celos, escolarización, cambios en la dinámica familiar...).

Una mala estimación por parte de los padres de estas situaciones, acaba por condicionar un ambiente de ansiedad en el entorno .El acto de comer se convierte así en desagradable y traumático para toda la familia. La solución a largo plazo debe centrarse en cambiar los hábitos de la familia (del niño, los padres... y abuelos) ante la comida y la aceptación de la situación, sin considerarla una enfermedad que requiera tratamiento (estimulantes del apetito, vitaminas, etc.).

Debe tenerse presente que el acto de comer debe ser agradable: el olor, la presentación, el sabor y variedad de los alimentos, así como la compañía y la atmósfera emocional son determinantes. Es importante fijar ciertas reglas mínimas: fijarse un tiempo razonable para su duración tras el cual los alimentos no comidos deben retirarse sin comentarios y sin dar otros en sustitución y huir de las maniobras tradicionalmente utilizadas “para que coma” como castigos, promesas, premios, televisión...

La evaluación de un niño que no come debe incluir:

  • Antecedentes gestacionales y perinatales.
  • Historia alimentaria, incluyendo lactancia materna, lactancia artificial, introducción de sólidos, quién alimenta al niño, lugar y posición al alimentar, vómitos, y características de las deposiciones.
  • Desarrollo psicomotor y emocional. Rutina diaria del niño.
  • Anamnesis psicosocial que incluya: composición del núcleo familiar, trabajo de los padres, ingreso familiar, posibles factores actuales o anteriores de estrés, aislamiento social, antecedentes maternos de depresión, de abuso o de abandono durante la niñez. Es importante además, evaluar las creencias de los padres respecto a la crianza.
  • Historia familiar que incluya: talla, peso y desarrollo psicomotor de los padres y hermanos, antecedentes que apunten hacia una talla baja constitucional y a enfermedades hereditarias.

Además realizar un examen físico completo.

Dra. Valeria Zenteno

valeriaz2.blogspot.com

jueves, 13 de enero de 2011

Dengue

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/
Este enlace es para mantenernos informados, espero sea útil

Prevención de picaduras de insectos

Ahora que estamos en época de verano, salimos al campo y sobre todo por las últimas noticias publicadas ayer en la TV sobre dengue es que creo necesario brindarles estos consejos:
Cuando los insectos son una amenaza trate de proteger a su hijo contra las picaduras procurando que la ropa cubra la mayor parte del cuerpo, preferiblemente que sea de colores sueves, ya que atrae menos los insectos.
Utilice repelentes especiales para niños, lea los prospectos de los repelentes que compra , si contiene diatiltoluamida ( DEET) , la concentración no debería sobrepasar el 10%. No lo coloque en las manos del niño , para evitar que se lo lleve a los ojos o boca, ya que puede ser tóxico, cuando vuelva a casa , bañe al niño para eliminar todo el repelente.
MOSQUITOS: Eliminar agua estancada, inclusive de floreros, tener en cuenta la desinfección de las piscinas. Evitar que los niños salgan de noche que es cuando abundan los mosquitos.
No utilizar espirales que se encienden con cerrillas y menos colocarlos cerca del niño en la noche.
ABEJAS Y AVISPAS: Cuando haya abejas en los alrededores evite comer afuera, lávele las manos a su niño despues de cada comida para evitar que queden con dulce o comida y ésto las atraiga.
Si lo llegara a picar alguno de éstos insectos, como primer medida lavar con agua fria, puede colocar hielo si es que hay demasiada inflamación y tratar de sacar los aguijones, con pinzas,si no lo puede hacer consulte inmediatamente a un centro de salud no insista, ni manipule con otras sustancias la herida, a veces es recomendable iniciar terapia con algún antihistaminico.